Ellas, la magia de las letras bercianas festejando el Día de las Escritoras
Noemí Sabugal. Foto ICAL. Ester Folgueral. Foto Dani Graña. Carmen
Busmayor, Sara R. Gallardo, Pilar Blanco, Amparo Carballo, Miriam
Alonso.
Una mujer necesita quinientas libras
al año y una habitación propia para poder escribir, decía Virginia Woolf.
Tiempo y espacio para dedicarse a la escritura. Aquellas que lograron
‘una habitación propia’ tuvieron que abrirse camino entre el lodazal de
prejuicios. No fueron pocas las que publicaron bajo seudónimos masculinos
o las que dejaron la mayor parte de su obra en el cajón, contando con la
curiosidad o la avidez de algún familiar tras su muerte.
Todavía hoy las obras firmadas
por mujeres son etiquetadas como literatura femenina, pero ¿tiene sexo
un libro? Flaubert y Jane Austen hablan sobre la rutina y los anhelos
de una mujer de provincias, sin embargo, las obras de Austen son tachadas
en muchos casos de novela romántica y Madam Bobary no falta en ninguna
lista de clásicos universales. Este lunes es el Día de las
Escritoras, promovido por la Biblioteca Nacional y la Asociación Clásicas
y Modernas, pretende reivindicar la figura de las escritoras, las de antes
y las de ahora, en muchos casos ensombrecidas por la historia.
Aquí no están todas las que son pero
sí son todas las que están, grandes escritoras, nacidas o vinculadas al
Bierzo, que demuestran que las letras no tienen género.
Ester Folgueral, escritora y poeta, es fundamental
en el actual panorama cultural y literario berciano. Imparte talleres de
escritura, organiza clubs y programas de animación a la lectura, y es la
responsable de los encuentros Antonio Pereira. Su vocación, como la de la
mayoría de las profesionales con las hemos hablado, fue temprana. Comenzó
a interesarse por la literatura de niña, estudió periodismo y pronto
empezó a publicar poesía. “Ganarse la vida con la escritura es muy
complicado”. Destaca la buena relación con sus compañeros, no obstante, no
niega la evidencia. Las mujeres cobran menos, adquieren menos
puestos de importancia y cuando se organizan eventos o conferencias parece
que sólo se acuerdan de las mujeres cuando hay que llenar el cupo de la
paridad”. Como ejemplo, nombra las cuatro antologías que hace diez años
se publicaron de escritores bercianos, cuatro libros que dieron voz a
cuarenta hombres y a dos mujeres.
“De niña me gustaba el romanticismo
de la literatura, la idea de trascender”, cuenta Sara. R Gallardo.
La escritora ha pasado de ser una de las voces más prometedoras de la
Comarca para convertirse en una de las grandes poetas
nacionales. La universidad y el colectivo literario al que pertenecía le
sirvieron como aprendizaje. “Descubrí que lo que yo sabía no era nada”.
En 2010, durante el festival Versatil.es, uno de los dos editores a los
que leyó su obra vio algo en ella. Ahí empezó otro camino. “Con el tiempo,
me preocupa perder esa pulsión adolescente, un poco ilusa, desorientada.
Se desdibuja el objetivo y no sabes si escribes para ti, para los demás
o para conseguir algo”.
En cuanto al papel de la mujer en
las letras, “hay demasiadas situaciones en la vida de una mujer en las que
se la valora por cosas que no tienen nada que ver con su capacidad profesional”,
afirma. “Las estructuras de la literatura siguen siendo masculinas, la mayoría
de altos cargos, directores de editoriales o de revistas culturales son
hombres”. Para Gallardo, se tiende a pensar que lo femenino es particular
y lo masculino universal, sin embargo, “incluso las experiencias más
profundamente femeninas, como la regla o parir, afectan a la mitad de
la población, son universales también”. ¿Un referente? La poeta
luxemburguesa Anise Koltz. “Con su pasión rompe los prejuicios que puedas
tener sobre la edad, con más de ochenta años escribe como si tuviera
veintitrés”.
La escritora y periodista Noemí
Sabugal entró en el panorama literario por la puerta grande. Sus dos
primeras novelas ganaron premios y fueron publicadas a nivel nacional con muy
buena distribución. Asegura haberse sentido siempre bien acogida y
considerada por sus compañeros, pero a nivel nacional “la presencia de
escritoras es una cuestión a trabajar”. Destaca que la mayor parte de los
críticos literarios son hombres y la mayor parte de los libros que tienen
el aval de la crítica son de hombres. “Nos siguen tratando como a una
minoría y somos el cincuenta por ciento de la población”. Como ejemplos,
las ‘Sin sombrero’ escritoras de la generación del 27, como María Zambrano
o María Teresa León, que no fueron tan valoradas como sus coetáneos
hombres o la injusticia cometida con Emilia Pardo Bazán, a la que la
RAE negó la entrada por su sexo.
Para Miriam Alonso, escritora
precoz que ganó su primer premio, el Max Aub de prosa con tan sólo 14
años, la literatura es algo tan importante como para dedicarle “horas diarias,
noches de insomnio, lágrimas y brindis”. Novelista y autora de cuentos
infantiles, declara haber tenido la suerte de conocer y relacionarse con
personas brillantes que enriquecen su vida. No obstante, asegura que en
ocasiones se crean determinados grupos o círculos donde “se batalla
fuertecito”, “pero ahí la cosa trata de egos y el ego, en esto de las
letras, no tiene sexo”. Alonso echa en falta más impulso cultural en
la Comarca. “Cuando vine a vivir aquí pensé que encontraría filandones en
cada esquina (estoy deseando asistir a uno), tertulias de bar entre
escritores, eeuniones semanales, clubes de lectura variados, pero me
llevé una desilusión importante”. Sin embargo, dice, “El Bierzo es el
escenario perfecto para crear”.
Carmen Busmayor se ha ganado a base de trabajo y
talento el reconocimiento mucho más allá de la Comarca. Estudió en el
instituto de Fabero, donde siendo adolescente comenzó a escribir sus
primeros textos. “Vistos ahora me parecen bastante malos”, advierte. Ensayista
y por encima de todo poeta, asegura que la literatura es algo “esencial”
sin lo que “no podría vivir”. “A las mujeres nos cuesta más hacernos un
hueco, ellos tienen un sentido del compañerismo que nosotras no tenemos”,
sin olvidar que “los mecanismos están en manos de hombres, incluso en los
jurados de los premios la mayoría son hombres”. ¿Mujeres que la inspiran?
Carmen Conde y Rosalía de Castro.
Escritora, editora, poeta y columnista,
Amparo Carballo es una todo terreno en el mundo de la literatura.
Directora de Ediciones Hontanar, ha publicado poesía, biografía, novela y
literatura infantil. “Lo poco o mucho que he conseguido me lo he ganado
con esfuerzo, con trabajo y en soledad”. “En mi época, en el colegio,
aprendíamos muy poco o nada en relación a las mujeres escritoras. La
literatura femenina una y otra vez se ha intentado minusvalorar. Sin
embargo, crece y resiste con la fuerza que tiene la rebeldía de las
grandes pensadoras de todos los tiempos”, apunta. ¿A qué mujeres admira
Carballo? Sostiene que son muchas pero si tuviera que elegir, la uruguaya
Idea Vilariño y su paisana, la poeta berciana Pilar Blanco.
Según sus propias palabras, Pilar
Blanco vive dentro de la literatura desde que tiene memoria. A fuego
lento, como se forjan los grandes amores. Primero con la lectura, después vino
la escritura. Las novelillas de aventuras que leía a sus amigas en los
recreos, el primer premio de poesía que ganó y la idea desde entonces
instalada en su cabeza. ¡Podría ser poeta! Habla sobre la literatura
calificada como “femenina” y la moda de la paridad. “El hecho de asistir a
un congreso literario en el que una sesión se dedica exclusivamente a
escritoras, en lugar de integrarlas, o figurar en una antología de ‘poesía
de mujeres’ o presentarme a un premio de poesía para mujeres o publicar en
una editorial o colección de poesía ‘femenina’ es decirme a la cara que no
puedo jugar en una división única donde se valore
lo que se escribe en lugar
de quien escribe”.
La literatura, buena o mala “se sostiene a sí misma por encima de su portador”, afirma Blanco. Así es.
La literatura, buena o mala “se sostiene a sí misma por encima de su portador”, afirma Blanco. Así es.
Lunes, 16 de octubre de 2017
Por Sara Martínez
https://www.infobierzo.com/ellas-la-magia-de-las-letras-bercianas-festejando-el-dia-de-las-escritoras/346962/
No hay comentarios:
Publicar un comentario